Inmigración

UCLA Law Anuncia Nuevo Centro de Leyes e Inmigración

Pinterest LinkedIn Tumblr

Nota del autor: este artículo ha sido actualizado con una cita de la decana del departamento de leyes de UCLA, Jennifer Mnoonkin. La entrevista se realizó después de la publicación del artículo.

La facultad de derecho de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) anunció la semana pasada que abrirá un Centro de Leyes y Políticas de Inmigración con una donación de $ 5 millones de la exalumna Alicia Miñana y su esposo, Rob Lovelace.

«Con este centro tenemos la intención de convertirnos en un centro nacional para nuevas ideas, políticas y líderes que abordan los desafíos en las leyes de inmigración», dijo la decana del departamento de leyes de UCLA Jennifer Mnoonkin a Noticias Para Inmigrantes. «Espero que podamos desempeñar un papel en el desarrollo de políticas de inmigración reflexivas que ayudarán a nuestra ciudad, nuestro estado y nuestra nación, y que nuestros estudiantes también puedan tener la oportunidad de usar sus habilidades legales para ayudar a los inmigrantes que lo necesiten». 

El centro está destinado a ayudar a los inmigrantes a navegar el sistema organizando conferencias y simposios con académicos de alto rango y publicando informes de políticas. Mnoonkin espera que con la capacitación planificada para jueces, documentos de política y reuniones, el departamento de derecho de UCLA juegue un papel importante en «desarrollar a abogados que sean líderes y avancen la política legal y la erudición». El centro también trabajará con organizaciones del sur de California especializadas en leyes de inmigración y creará una serie de oportunidades de capacitación para legisladores.

El año 2019 fue un año difícil para los inmigrantes, especialmente los solicitantes de asilo, en cuanto a políticas. Las más notables fueron el límite a la admisión de refugiados de la administración de Trump  y la implementación de la Regla de carga pública , que permite que se les niegan las visas o las green cards a ciertos inmigrantes que reciben ayuda del gobierno o no pueden demostrar que no serán una «carga» para el estado.

«El sistema de inmigración de los Estados Unidos está roto y en crisis, y el desafío relacionado con la migración forzada y la inestabilidad política a nivel mundial están teniendo profundos efectos en las personas, las economías y las naciones», dijo Mnoonkin. «Los miembros de nuestra facultad de inmigración y derechos humanos, así como nuestros estudiantes, se centran cada vez más en usar sus habilidades, conocimientos y pasión para identificar formas nuevas y productivas de abordar estos desafíos».

El proyecto se unirá a otros programas de inmigración de UCLA, como el Inmigrant Family Legal Clinic, que es la única clínica de derecho de inmigración en una escuela pública del país, para ayudar a administrar el número sin precedentes de migrantes que buscan asilo en los EE. UU., así como ayudarlos a navegar la cambiante política de inmigración del país. 

“Viniendo de una familia inmigrante, siento un profundo sentido de responsabilidad y empatía hacia las familias que desean tener una vida mejor y la necesidad en este país de incluir a aquellos que por razones políticas, sociales o económicas luchan en su países para encontrar la democracia y la igualdad «, dijo Miñana en el comunicado de prensa de la universidad.»La experiencia de la facultad de derecho de la UCLA y su trayectoria en el desarrollo de líderes e innovaciones en las leyes y políticas de inmigración la colocan en la posición perfecta para convertirse en una fuerza aún mayor para la justicia en este momento crucial».

«Estamos encantados de proporcionar recursos adicionales para ayudar a la escuela a profundizar su impacto y desarrollar nuevas iniciativas en esta área, y capacitar a los estudiantes de Derecho de UCLA para sobresalir en la vanguardia de la próxima generación de formuladores de políticas de inmigración y académicos».

La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) anunció la semana pasada que abrirán un Centro de Leyes y Políticas de Inmigración con una donación de $ 5 millones de la exalumna Alicia Miñana y su esposo, Rob Lovelace.

El centro está destinado a ayudar a los inmigrantes a navegar el sistema político organizando conferencias y simposios con académicos de primer nivel y publicará informes de políticas. El Centro también trabajará con organizaciones del sur de California especializadas en leyes de inmigración y creará una serie de oportunidades de capacitación para jueces y legisladores.

El año 2019 fue un año difícil para los inmigrantes, especialmente los solicitantes de asilo, en cuanto a políticas. Lo más notable fue el límite de admisión de refugiados que impuso la administración Trump y la implementación de la regla de Carga Pública, que permite a ciertos inmigrantes que reciben ayuda del gobierno o no pueden demostrar que no serán un «cargo» para el estado y se les nieguen visas o green cards. 

Según el comunicado de prensa, el proyecto se unirá a otros programas de inmigración de UCLA para ayudar a mitigar el elevado número de migrantes que buscan asilo en los EE. UU., así como a la política cambiante de inmigración del país. 

“Siendo de una familia inmigrante, siento un profundo sentido de responsabilidad y empatía hacia las familias inmigrantes que desean tener una vida mejor y la necesidad en este país de incluir a aquellos que por razones políticas, sociales o económicas luchan en su países para encontrar la democracia y la igualdad «, dijo Miñana en el comunicado. «La experiencia de la facultad de derecho de la UCLA y su trayectoria en el desarrollo de líderes e innovaciones en las leyes y políticas de inmigración, colocan [a la institución] en la posición perfecta para convertirse en una fuerza aún mayor para la justicia en un momento crucial».

«Estamos encantados de proporcionar recursos adicionales para ayudar a la escuela a profundizar su impacto y desarrollar nuevas iniciativas en esta área, y capacitar a los estudiantes de Derecho de UCLA para sobresalir en la vanguardia de la próxima generación de formuladores de políticas de inmigración y académicos».

Alexandra Tirado Oropeza es una periodista de Venezuela que cubre temas políticos, de inmigración, entretenimiento y justicia social para Noticias para Inmigrantes. Se mudó a los EE. UU. en 2014 para obtener el título en periodismo en la universidad de Tampa. Después de su graduación se trasladó a Los Angeles donde trabaja como periodista y escritora independiente. Es defensora de la igualdad de derechos, justicia social, libertad de expresión, arte y los perros.