Uncategorized

Lo que necesitas saber sobre los cambios en la visa H-1B

Pinterest LinkedIn Tumblr

¿Qué es exactamente la visa H-1B?

La visa H-1B es un permiso de trabajo temporal que permite a las empresas estadounidenses contratar trabajadores extranjeros en ocupaciones que requieren conocimientos teóricos o técnicos especializados. Tradicionalmente, se ha utilizado ampliamente en campos como la tecnología, ingeniería, medicina y finanzas. 

Este tipo de visa es muy codiciado debido al límite anual de 85,000 nuevas visas H-1B que se pueden emitir cada año fiscal. De estas, 65,000 están disponibles para solicitantes con al menos una licenciatura, mientras que las 20,000 restantes están reservadas para aquellos con títulos de maestría o superiores de universidades estadounidenses. 

La visa H-1B permite a los trabajadores extranjeros permanecer en los Estados Unidos por un período inicial de hasta tres años, con la posibilidad de extensiones adicionales. Para muchos profesionales, especialmente en el campo de la tecnología, la H-1B ha sido un camino hacia la residencia permanente y, eventualmente, la ciudadanía estadounidense.

¿Cuáles son los principales cambios introducidos por la administración Biden?

La nueva normativa, que entrará en vigor el 17 de enero de 2025, introduce varias modificaciones significativas al programa de visas H-1B. Estos cambios buscan abordar preocupaciones de larga data sobre el programa, mejorar su eficiencia y proporcionar mayor claridad tanto a empleadores como a solicitantes.

Entre los cambios más notables se encuentran:

  1. Una redefinición de lo que constituye una “ocupación especializada”.
  2. Nuevas disposiciones sobre la integridad del programa y el cumplimiento.
  3. Modificaciones en las exenciones del límite de visas H-1B.
  4. Extensión del período de gracia para estudiantes internacionales.
  5. Clarificaciones sobre la contratación de trabajadores en sitios de terceros.

Estos cambios tienen como objetivo modernizar el programa H-1B para que se adapte mejor a las realidades del mercado laboral actual, al tiempo que se mantienen salvaguardias para proteger a los trabajadores estadounidenses.

¿Cómo se ha modificado la definición de “ocupación especializada”?

Una de las modificaciones más significativas en la nueva normativa es la redefinición de lo que constituye una “ocupación especializada” para los propósitos de la visa H-1B. Esta definición es crucial, ya que determina qué tipos de trabajos califican para el programa.

Bajo la nueva regla, una ocupación especializada ahora se define como aquella que requiere:

  • Un título de licenciatura o superior de los Estados Unidos en un campo directamente relacionado con la posición, o su equivalente extranjero.
  • La aplicación de un cuerpo de conocimientos altamente especializados.
  • Un nivel de experiencia que comúnmente se asocia con la finalización de dicho grado.

Lo más importante es que la nueva definición aclara que debe existir una “conexión lógica” entre el campo de estudio requerido y las tareas del puesto. Esto proporciona mayor flexibilidad que la definición anterior, que exigía una relación más estricta entre el título y el trabajo.

Además, la normativa reconoce que una posición puede permitir una gama de campos de grado calificados, siempre que cada uno de esos campos esté directamente relacionado con las tareas del puesto. Esto es particularmente beneficioso para campos interdisciplinarios o emergentes donde los requisitos educativos pueden no estar tan claramente definidos.

¿Qué nuevas medidas se han implementado para garantizar la integridad del programa?

La nueva normativa introduce varias disposiciones destinadas a mejorar la integridad del programa H-1B y garantizar el cumplimiento por parte de los empleadores. Estas medidas incluyen:

  1. Codificación de la autoridad de USCIS para realizar visitas al sitio de trabajo, incluso en ubicaciones de terceros, para verificar la información proporcionada en las peticiones H-1B.
  2. Requisito de que los peticionarios demuestren que existe una oferta de trabajo de buena fe en una ocupación especializada al momento de presentar la solicitud.
  3. Aclaración de que la Solicitud de Condición Laboral (LCA) debe respaldar y corresponder adecuadamente a la petición H-1B.
  4. El peticionario debe estar legalmente en los Estados Unidos y cumplir con las leyes del país para poder presentarse en los tribunales.

Estas medidas tienen como objetivo prevenir el fraude y garantizar que el programa H-1B se utilice según lo previsto: para llenar puestos que genuinamente requieren habilidades especializadas que no están fácilmente disponibles en la fuerza laboral estadounidense.

¿Cómo se ha extendido el período de gracia para estudiantes internacionales?

Una modificación importante que afecta directamente a muchos estudiantes internacionales, incluidos los de la comunidad latina, es la extensión del llamado período de «cap-gap» para los titulares de visas F-1.

Bajo la nueva regla:

  • La extensión automática de cap-gap se amplía del 1 de octubre al 1 de abril del año siguiente.
  • Esto proporciona hasta seis meses adicionales de estatus legal y autorización de empleo para los estudiantes que esperan la transición a la visa H-1B.

Esta extensión es particularmente beneficiosa para los estudiantes que completan sus estudios y comienzan a trabajar bajo el Entrenamiento Práctico Opcional (OPT), ya que les brinda más tiempo para hacer la transición al estatus H-1B sin interrupciones en su empleo o estatus legal.

¿Cómo afectarán estos cambios a nuestra comunidad?

Los cambios en el programa de visas H-1B tendrán un impacto significativo en la comunidad latina, tanto para aquellos que ya están en los Estados Unidos como para los que aspiran a trabajar allí:

  1. Una mayor flexibilidad en la definición de ocupación especializada podría beneficiar a profesionales latinos en campos emergentes o interdisciplinarios.
  2. La extensión del período de cap-gap brinda más tiempo y seguridad a los estudiantes internacionales latinos que buscan hacer la transición al estatus H-1B.
  3. Las disposiciones sobre integridad del programa podrían resultar en un escrutinio adicional de las peticiones, lo que subraya la importancia de una preparación cuidadosa.
  4. Los cambios en las exenciones del límite podrían abrir más oportunidades para investigadores y académicos latinos en instituciones sin fines de lucro y gubernamentales.
  5. Las clarificaciones sobre la contratación en sitios de terceros podrían afectar positivamente a profesionales latinos en industrias como la consultoría de TI.

¿Qué recursos están disponibles para la comunidad latina?

Para navegar estos cambios y aprovechar las oportunidades que presenta el programa H-1B, nuestra comunidad puede recurrir a varios recursos:

  1. Organizaciones de servicios legales para inmigrantes: Muchas organizaciones sin fines de lucro ofrecen asesoramiento legal gratuito o de bajo costo sobre temas de inmigración.
  2. Asociaciones profesionales latinas: Grupos como Immigration & American Citizenship Organization (IACO) o la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos (SHPE) a menudo proporcionan recursos y orientación sobre visas de trabajo.
  3. Oficinas de servicios internacionales en universidades: Para estudiantes y recién graduados, estas oficinas pueden ofrecer información actualizada sobre las opciones de visa H-1B.
  4. Sitio web de USCIS: Proporciona información oficial y actualizada sobre el programa H-1B y otros temas de inmigración.
  5. Abogados de inmigración especializados: Para casos más complejos, puede ser beneficioso consultar con un abogado de inmigración con experiencia en visas H-1B.

Los cambios en el programa de visas H-1B representan un intento de modernizar y mejorar un sistema que ha sido fundamental para la innovación y el crecimiento económico de los Estados Unidos. Para la comunidad latina, estos cambios presentan tanto oportunidades como desafíos.

Es crucial que los profesionales latinos que aspiran a trabajar en los Estados Unidos, así como aquellos que ya están allí, se mantengan informados sobre estos cambios y busquen los recursos y el asesoramiento necesarios para navegar el sistema de manera efectiva.

Ingrese al botón  Ir a la página anterior  para seguir leyendo el artículo.

Ir a la página anterior

Ir a la página anterior

Karla Magaña es redactora de contenido de anuncios digitales en Noticias Para Inmigrantes. Guionista bilingüe galardonada con un historial comprobado de crear contenido convincente y culturalmente relevante para diversas plataformas mediáticas. Desarrolló guiones bilingües para comerciales de televisión, videos en línea, anuncios de radio y otros proyectos multimedia. Karla tiene una licenciatura en Marketing y Escritura Creativa de la Universidad de Texas en Dallas.