Internacional

Día de los Muertos en Latinoamérica: Celebración y Tradición Ancestral

Pinterest LinkedIn Tumblr

El Día de los muertos es un evento especial en distintos países de Latinoamérica y el Caribe.  En algunos lugares también es conocido como “El Día de Todos los Santos”, “El Día de los Difuntos”, “Día de los Fieles Difuntos”, etc, y generalmente se celebra el primero de noviembre.  Esta tradición en muchos de los países empezó miles de años atrás como parte de las ceremonias que las comunidades indígenas realizaban a sus ancestros y dioses relacionados a la muerte y espiritualidad. Luego de la invasión de los españoles a Latinoamérica, esta celebración se adaptó a las festividades religiosas de la iglesia católica denominada “Festividad de Todos los Santos”.

Para las culturas anglosajonas puede resultar extraño el celebrar la muerte, y que muchos de los inmigrantes que viven en los EE. UU. aún continúen homenajeando este día. Muestra de ello, fue el primer desfile de Dia de Los Muertos que se realizó en Dallas, TX, el sábado 26 de octubre, donde asistieron más de 10,000 personas que presenciaron el pasacalle de danzantes aztecas, catrinas, carrozas y otras expresiones culturales de México. Este evento demostró el arraigo que se tiene con algunas costumbres de la comunidad Latina residente en los EE. UU.

Sin, embargo es muy importante resaltar que para los Latinos no solo es un día de celebración a la muerte, sino es un momento en el cual se recuerda a los seres queridos que partieron de este mundo terrenal y para algunas culturas es un día especial en el que se puede conectar espiritualmente con los ancestros o “abuelos” y tener la oportunidad de agasajarlos y compartir con ellos.

Le presentamos una lista de cómo se celebra este día en algunos países de Latinoamérica:

México:

Esta celebración es parte de la historia de este país. Se estima que este día se ha celebrado durante los últimos 3000 años en la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Actualmente, las personas realizan altares en sus casas con las fotos de sus antepasados y ofrendas (comidas y objetos favoritos del difunto, velas, flores, pan, etc.).  También visitan a los cementerios donde adornan las tumbas con ofrendas, papeles de colores y las flores tradicionales de nombre “cempasúchil” o flor de los 20 pétalos, que eran utilizadas para honrar a los muertos en la Cultura azteca y otras culturas prehispánicas. Son parte de esta celebración las famosas calaveritas, catrinas y el pan de muerto. Las personas permanecen en los cementerios hasta muy entrada la noche e incluso realizan la vigilia hasta el amanecer ya que la creencia es que este día sus seres queridos pueden regresar de la muerte y pasar el día con ellos.

En este día es especial para recordar a los seres queridos que han fallecido.  Las familias van a los cementerios y llevan flores, velas, comida, etc. Entre las tradiciones más conocidas se encuentran la preparación del fiambre que es una comida fría tradicional y la decoración de las tumbas y altares con la flor de muerto que es una flor muy popular de color amarillo. También algo único en Guatemala es la elaboración de cometas papalotes o barriletes.  Puede encontrar más información sobre la celebración de este día en nuestro artículo de Revolution English.

Perú: 

En la época pre-inca e inca, los pobladores momificaban a sus muertos y los enterraban en bóvedas (chullpas).  En noviembre se realizaba el “Aya Marca Raymi” o celebración a los antepasados. Con la llegada de los españoles a Perú esta costumbre se adaptó y actualmente el primero de noviembre es un día feriado en este país.  Las personas realizan visitas al cementerio llevando flores, velas y artículos que les gustaba en vida a los difuntos. Asimismo, llevan comida y bebidas para compartir con la familia y amigos e incluso los agasajan con conjuntos musicales.

Ecuador:

La celebración empieza el 2 de noviembre y de igual manera que en los países altiplánicos, es una mezcla de celebración prehispánica y de la iglesia católica.  Visitan a sus familiares difuntos en los cementerios y llevan alimentos para compartir con la familia y comunidad. Lo que es único en Ecuador es la preparación de la “colada morada” que es una de las tradiciones gastronómicas de Ecuador, esta bebida está preparada a base de maíz morado, piña, cáscara de piña, naranja, clavo de olor, canela, entre otros ingredientes.  Esto va acompañado de las “guaguas de pan” que son unos panes tradicionales que tienen forma de bebés y están adornados de colores.

Bolivia:

También se construyen altares familiares para honrar a sus seres queridos.  En las zonas andinas se incluye en los altares la carne de auquénidos, hojas de coca y chicha o bebida de maíz fermentada.  Una tradición única en Bolivia son los pequeños cráneos que se conocen como “ñatitas” o sin nariz.  Cada 8 de noviembre llevan a las ñatitas a una misa para recibir la bendición, la adornan y le rezan.  También en esta época tanto en Bolivia como Perú se preparan los panes tradicionales denominados “tanta wawas” que son unos panecillos dulces en forma de bebés.  Estos panes son parte de las ofrendas que los bolivianos hacen a sus antepasados o “abuelos”.

¿Qué le pareció esta información? Esperamos que le haya ayudado a conocer un poco más de las costumbres de algunos países de Latinoamérica y recordemos con cariño y respeto a nuestros seres queridos que ya no están físicamente con nosotros pero viven en nuestros corazones.

Irene Velarde es una periodista bilingüe de Noticias para Inmigrantes. Irene tiene pasión por compartir noticias y recursos para inmigrantes, con un enfoque educativo y de empoderamiento. Antes de unirse al equipo de Noticias para Inmigrantes, Irene trabajó por más de 4 años en entornos educativos en China y EE. UU.