¿Cuáles ciudades de EE. UU. tienen la mayor población hispana?
Aquí tienes un gráfico que clasifica las 10 principales ciudades de EE. UU. con las poblaciones latinas más altas, de mayor a menor:
Ciudad | Estado | Población Total | Población Hispana |
Los Angeles | California | 3,898,747 | 1,829,991 |
Houston | Texas | 2,304,580 | 1,013,423 |
San Antonio | Texas | 1,434,625 | 916,010 |
Phoenix | Arizona | 1,608,139 | 661,574 |
El Paso | Texas | 678,815 | 551,513 |
Dallas | Texas | 1,304,379 | 551,174 |
Fort Worth | Texas | 918,915 | 319,836 |
San Jose | California | 1,013,240 | 316,266 |
Austin | Texas | 961,855 | 312,448 |
Miami | Florida | 442,241 | 310,472 |
¿Algunas de estas ciudades están designadas como ciudades santuario?
Una ciudad santuario es un lugar donde las autoridades locales limitan su cooperación con la aplicación de la inmigración federal para crear un entorno más acogedor para los inmigrantes indocumentados, reduciendo su temor a la deportación. De estas diez ciudades, solo una ha sido designada como ciudad santuario. El 9 de junio de 2023, el Consejo Municipal de Los Ángeles aprobó por unanimidad una moción para declarar a Los Ángeles una «ciudad santuario» para los inmigrantes. Texas y Arizona han prohibido las ciudades santuario, y Florida no tiene ninguna ciudad santuario designada.
¿Cuál es el desglose de la población hispana por nacionalidad?
Según el Centro de Investigación Pew, el desglose de la población hispana en los Estados Unidos por nacionalidad revela que los mexicanos constituyen el segmento más grande, representando el 61.5% de todos los hispanos en los EE. UU. Los puertorriqueños son el siguiente grupo significativo, conformando el 9.7% de la población latina en los EE. UU. Además, existen varios otros grupos hispanos, incluyendo cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos y hondureños, cada uno con una población de un millón o más en 2019.
¿Cómo se convirtieron estas ciudades en centros para las comunidades hispanas?
El desarrollo de estas ciudades como centros para las comunidades hispanas está influenciado por diversos factores:
- Ubicación geográfica: Ciudades como Los Ángeles, San Antonio, El Paso y Miami tienen lazos históricos con la cultura hispana debido a su proximidad a México, el Caribe y América Central y del Sur. Esta proximidad geográfica naturalmente condujo al establecimiento de comunidades latinas e hispanas.
- Oportunidades económicas: Muchas de estas ciudades tienen mercados laborales sólidos y oportunidades económicas, lo que atrae a inmigrantes en busca de mejores perspectivas laborales y una mejor calidad de vida.
- Olas migratorias históricas: Varias ciudades han experimentado importantes oleadas migratorias de países hispanos específicos. Por ejemplo, Miami tiene una fuerte presencia cubana debido a las oleadas de migración cubana. Estas oleadas migratorias han dado forma de manera profunda al paisaje cultural de estas ciudades, ganándole a Miami el apodo de «Pequeña Habana».
- Costo de vida asequible: Áreas suburbanas alrededor de Houston y Dallas ofrecen un menor costo de vida en comparación con otras ciudades importantes de EE. UU., lo que las convierte en destinos atractivos para inmigrantes que buscan asequibilidad sin sacrificar la calidad de vida.
- Vínculos familiares y comunitarios: Las recomendaciones de boca a boca y la presencia de comunidades hispanas existentes desempeñan un papel crucial. Cuando personas de la misma nacionalidad o región se establecen en una ciudad y construyen comunidades unidas, esto alienta a más individuos de ese mismo origen a unirse a ellos. El apoyo de las comunidades establecidas puede facilitar la transición para los recién llegados.
¿Cómo celebran estas ciudades el Mes de la Herencia Hispana?
Durante el Mes de la Herencia Hispana, que se extiende desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, varias ciudades importantes en los Estados Unidos con grandes poblaciones hispanas celebran la cultura hispana de diversas maneras. Organizan festivales culturales, desfiles, exposiciones de arte, eventos culinarios y presentaciones de música y danza. Para descubrir y participar en estas celebraciones en tu ciudad, considera explorar los eventos locales, consultar los sitios web oficiales de cada ciudad y seguir las cuentas de redes sociales de organizaciones culturales, agencias municipales y centros comunitarios hispanos.
¿Existen organizaciones que atienden a residentes hispanos en estas ciudades?
Los Ángeles, California:
- La Coalición Nacional de Medios Hispanos: Aboga por el avance de los latinos en las industrias de los medios de comunicación y el entretenimiento.
- CHIRLA (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes): Ofrece servicios de apoyo y defensa para las comunidades de inmigrantes.
- Plaza de la Raza: Ofrece programas culturales y recursos educativos para la comunidad hispana.
- Fundación de Oportunidades para Mexicanos Americanos: Proporciona servicios sociales, educación y programas de desarrollo laboral.
Houston, Texas:
- UnidosUS: Aboga por los derechos de los hispanos y proporciona recursos sobre educación, inmigración y oportunidades económicas.
- Tejano Center for Community Concerns: Ofrece educación, desarrollo laboral y servicios sociales.
- Centro Multiservicios Magnolia: Proporciona una variedad de servicios a la comunidad, incluyendo servicios de salud y sociales.
San Antonio, Texas:
- Centro de Refugiados e Inmigrantes para la Educación y los Servicios Legales: Ofrece servicios legales de inmigración gratuitos o a bajo costo y educación a su comunidad.
- Unión de Trabajadores del Suroeste: Aboga por los derechos de los trabajadores y la justicia social en la comunidad hispana.
- Centro de Artes Culturales Guadalupe: Promueve y preserva la cultura hispana a través de las artes y la educación.
- El Centro Comunitario Ella Austin: Ofrece servicios sociales y programas para jóvenes.
Phoenix, Arizona:
- Casa Amigable: Ofrece servicios de inmigración y sociales a las comunidades hispanas e inmigrantes.
- Chicanos Por La Causa: Proporciona una amplia gama de servicios, incluyendo vivienda, educación y desarrollo económico.
- Movimiento de Derechos Humanos Puente: Aboga por los derechos de los inmigrantes y proporciona apoyo a las comunidades de inmigrantes.
El Paso, Texas:
- Red Fronteriza de Derechos Humanos: Aboga por las comunidades de inmigrantes y fronterizas y brinda apoyo a los inmigrantes.
- Centro de Salud Familiar La Fe: Ofrece atención médica asequible y servicios sociales a la comunidad.
Ten en cuenta que esta lista no es exhaustiva y la disponibilidad de servicios y organizaciones puede cambiar.
Ingrese al botón «Ir a la página anterior» para seguir leyendo el artículo.